martes, 6 de noviembre de 2012

JUEGOS


¿Qué gesto hago?

Aspectos que desarrolla:
-      Hacer una presentación divertida de cada uno de los miembros del grupo.
-      Ejercitar la memoria para recordar el nombre de cada miembro del grupo asociado al gesto.
-      Fomentar las relaciones entre iguales

Número de niños o niñas: entre 5 y 25 niños aproximadamente

Edad: niños a partir de tres años

Material no se necesita ningún material específico.

Lugar: la misma aula del centro

Explicación: el grupo se distribuirá por el espacio haciendo un circulo, en esta posición se explicara la actividad. Ésta consiste en que cada participante se va a presentar haciendo un gesto con el cuerpo (agachándose, sacando la lengua, haciendo una reverencia…) a la vez que dice su nombre. Los demás compañeros repetirán el gesto y el nombre tres veces con la finalidad de memorizarlo asociándolo al gesto.

Juega a la pelota.

Aspectos que desarrolla:
-      Coordinar los movimientos del cuerpo.
-      Fomentar las relaciones grupales
-      Conocer los diferentes nombres de los compañeros de clase.

Número de niños o niñas:   entre 20 o 30 niños

Edad: a partir de cinco años.

Material: se necesitara una pelota que no sobrepase el tamaño de una pelota de tenis.

Lugar: la misma aula del centro o la sala de psicomotricidad

Explicación: antes de empezar la dinámica el grupo debe situarse formando un círculo. El maestro explicara el juego: deberán pasarse la pelota de unos a otros diciendo el nombre del compañero que la va a recibir, e indicando la parte del cuerpo con la que la tendrá que jugar. Empieza la actuación el maestro. Por ejemplo, la maestra pasa la pelota a Pablo e indica:
“Pablo, juega con el trasero”
Pablo tendrá que dar las nuevas instrucciones al compañero que tiene a su lado y pasarle la pelota golpeándola con el trasero.
“Luis juega con el dedo”
Así, sucesivamente, hasta que todos los niños sean nombrados.


Encuentra a tus papas.

Aspectos que desarrolla:
-      Colaborar entre todos los participantes del grupo promoviendo que todos participen activamente.
-      Crear un clima distendido y favorable a la cooperación del grupo.
-      Disminuir la competición.
-      Aprender a respetar las reglas.

Número de niños o niñas:   grupo clase

Edad: a partir de los cuatro años

Material: pañuelo para cubrir los ojos.

Lugar: sapa de psicomotricidad

Explicación: el maestro va cubriendo los ojos de los miembros del grupo utilizando los pañuelos; cuando ya están todos con los ojos vendados este se acercara a dos de sus alumnos y susurrándoles al oído les dice: al primero “tu eres papa gato”, al segundo: “tu eres mamá gata”. Los demás participantes deberán mezclarse siendo todos “gatitos” y encontrar a sus papas. De esta manera cuando un gatito se encuentre con otro niño, lo toca y le pregunta ¿miau, miau?, si toca a otro gatito este responderá de la misma manera. Sin embargo, si se encuentra con un compañero que no contesta habrá encontrado al papa gato o a la mama gata y se cojera de la mano y continuaran con la búsqueda de los demás. Cuando todo el grupo se quede en silencio y no se escuche ningún maullido es que ya no queda ningún gatito por encontrar, y la familia ya se ha reunido.

Encuentra a tu pareja.

Aspectos que desarrolla:
-      Relacionarse con el grupo.
-      Reconocer diferentes sonidos.
-      Familiarizarse con diferentes sonidos.
-      Desarrollar el sentido del oído.

Número de niños o niñas:   de 10 a 25 personas

Edad: de cinco a seis años.

Material: pañuelos y varios instrumentos como: flautas, triángulos, cascabeles, caja china…

Lugar: la misma aula o la sala de psicomotricidad.

Explicación: todo el grupo se divide en parejas y a cada pareja sé le asigna un instrumento. A uno de los miembros de la pareja sé le taparán los ojos con un pañuelo y al otro sé le dará el instrumento. Los niños que tengan el instrumento se dispersaran por el espacio y empezaran a tocar el instrumento que les haya tocado. Cuando todos los niños hayan encontrado a su pareja se hará a la inversa, de manera que el que llevaba el pañuelo ahora toca un instrumento y el otro tendrá que buscarlo con los ojos tapados. Si se diese en caso que no encontraran a la pareja porque no distinguen su sonido de del compañero se podría dividir el grupo en dos o sustituir los instrumentos pos animal.

Salvarse por parejas

Aspectos que desarrolla:
-      Favorecer el desarrollo psicomotriz.
-      Favorecer la cooperación del grupo.

Número de niños o niñas:   de 10 a 26 niños.

Edad: entre cinco y seis años.

Material: no es necesario ningún material.

Lugar: sala de psicomotricidad.

Explicación: el educador escoge a un niño o niña que será el cazador, cuya función será la de coger a sus presas. El resto de niños, que son las presas, han de intentar que el cazador no les coja.
Se situarán todos en círculo y empezaran a dar vueltas alrededor del cazador, cuando el educador de la señal “ ¡a la caza!”, el circulo se dispersa y casa uno corre hacia donde pueda lejos del cazador. Cuando el cazador coge a un niño, éste pasa a se el cazador y se sitúa en medio del circulo junto con el cazador inicial.
Para que los niños puedan salvarse del cazador han de formar parejas cogidos de las manos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario